PANORAMA GENERAL
UBICACION, EXTENSION Y POBLACION
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la
sierra sur-central de los Andes peruanos. Su extensión
es de 44,181 kilómetros cuadros; el 88% de su territorio
pertenece a la zona de la selva y el resto a la selva
alta.
Su población supera los 541,000 habitantes.
Su capital es la ciudad de Ayacucho (aunque los
lugareños la siguen llamando por su antiguo nombre:
Huamanga) y se encuentra situada sobre los 2,761 metros
s.n.m. Se caracteriza por tener un clima templado, seco
y saludable, con una temperatura promedio de 17.5°C. La
temporada de lluvias es entre noviembre y marzo.
BREVE RESEÑA HISTORICA
La presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia a
partir del año 20 mil antes de Cristo en la cueva de
Pikimachay. Posteriormente en el período formativo,
entre 1,000 A.C. y los primeros años de nuestra era, se
establecieron habitantes en Rancha, Chupas y Wichqana.
Entre los años 250 y 500 D.C. se desarrolló la cultura
Warpa y en los siglos VI y XII floreció el imperio Wari,
cuya capital se fundó en la zona de Ayacucho, para luego
dar paso al estado regional Chanka.
Los Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo un Centro
Provincial Administrativo de gran importancia en la zona
de Vilcashuamán.
Con la llegada de los españoles se funda la ciudad de
San Juan de la Frontera, que se ubica entre los pueblos
de Quinua y Huamanguillas, pero por razones estratégicas
y climáticas se traslada a Pukaray.
El 9 de diciembre de 1824 se libró la Batalla de
Ayacucho, donde se puso fin a la opresión hispánica.
Mención especial merecen Basilio Auqui y María Parado de
Bellido, quienes durante la gesta emancipadora,
demostraron la fuerza de su raza. El primero, al mando
de los legendarios Morochucos enarboló la bandera de la
revolución durante muchos años hasta que cayó
traicionado. Y ella prefirió la tortura y enfrentar a un
pelotón de fusilamiento antes que revelar los nombres de
quienes comandaban el movimiento independentista.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL
Ayacucho conserva el sabor de sus solares coloniales y
sus 38 iglesias y conventos, que la hacen de por sí una
ciudad muy atractiva. Entre estas destacan La Catedral,
Santo Domingo, San Cristóbal, La Merced, Compañía de
Jesús, San Francisco de Asís, Santa Clara y Santa
Teresa. En ellas -algunas de las cuales datan de 1540-
se destacan la arquitectura, algunas de estilo barroco,
otras de estilo churrigueresco y también en piedra de
color rosa. Además poseen hermosos altares y retablos
tallados en fina madera y bañados en pan de oro.
También es motivo de atracción las diferentes casonas
coloniales que aún sobreviven al paso de los años. Puede
visitarse los locales de la Municipalidad y Prefectura,
las casonas Castilla y Zamora, Chacón, Velarde Alvarez,
Olano, Jaúregui y Vivanco, muchas de ellas construidas
hace más de 450 años. Sus patios e interiores aún
conservan suntuosas y sólidas arquerías de piedra
finamente tallada.
Barrio de Santa Ana, famoso por albergar a tejedores y
alfareros creadores de hermosos trabajos.
Barrios de San Juan y Tenería, dedicado especialmente
trabajos en cuero.
Pikimichay, ubicado a 24 kilómetros. Lugar donde
habitaron los primeros hombres hace 20 mil años y
considerados los más antiguos de esta parte del
continente.
Wari, ciudadela preinca a 22 kilómetros. Fue la capital
del imperio Wari y según historiadores albergó a una
población de 50 mil habitantes. Se pueden observar muros,
tumbas, canales, etc.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Vilcashuamán. A 120 kilómetros al sur de Ayacucho. Fue
el centro administrativo incaico. Entre sus
construcciones destacan el Templo del Sol y la Luna, el
Ushno o Pirámide Ceremonial, Plazas, etc.. A 120
kilómetros al sur de Ayacucho. Fue el centro
administrativo incaico. Entre sus construcciones
destacan el Templo del Sol y la Luna, el Ushno o
Pirámide Ceremonial, Plazas, etc.
Intiwatana. Cerca de Vilcashuamán. Complejo arqueológico
que consta de un Palacio, Torreón, Baño del Inca (con
una piedra de 17 ángulos) y una laguna artificial.
Titankayoq. Bosque natural en la carretera a
Vilcashuamán. Aquí pueden apreciarse en su real magnitud
las plantas más grandes del mundo: las Puyas Raymondi o
Tintankas, algunas de las cuales llegan a medir hasta 12
metros.
Pampa Galeras, reserva nacional donde se conserva la
vicuña en estado natural. Está ubicada en la provincia
de Lucanas.
Laguna de Parinacochas, en la provincia del mismo nombre.
En sus orillas habitan las parihuanas, aves de alas
rojas y pecho blanco, en las que se inspiró el
libertador José de San Martín para crear nuestra bandera.
San Francisco. Ciudad ubicada en ceja de selva,
caracterizada por su clima tropical y abundante fauna y
flora.
Quinua. Pueblo de alfareros a 37 kilómetros de la
capital. En su pampa se libró la Batalla de Ayacucho,
que sirvió para sellar definitivamente la independencia
del país y expulsar a las tropas españolas.
Huanta. Hermosa ciudad ubicada a 51 kilómetros de
Ayacucho. En su valle destacan su rica flora y fauna.
PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS
Al igual que otros departamentos del Perú, Ayacucho
posee una diversidad de potajes que hacen las delicias
de quienes lo saborean. Entre los más solicitados
figuran el puca-picante, un plato que contiene
chicharrón, patitas de chancho y papas bien
condimentados; también es conocido el mondongo
ayacuchano, el cual se prepara durante toda la noche.
Otras atracciones al paladar son el qapchi, chicharrón,
patachi, human caldo (caldo de cabeza), cuy chactado y
la pachamanca.
Para beber se recomienda la chicha de jora, molle y
siete semillas.